Sunday, October 5, 2014

Santa Terea de Jesus (de Avila)


Sus obras

La castilla interior 

Way of Perfection (LibriVox).




       El estilo de la escritura de Santa Teresa de Jesús


Introducción



      Cuando hablamos de la religión mística en España, no se podemos olvidarnos sobre una monja que reformó conventos, fundó la Orden de las Carmelitas Descalzas, y luchó por la vida espiritual. Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Ávila vivía en el siglo XVI (1515 – 1582 en exacto), pero esta mujer todavía está dándonos la influencia religiosa después de que fue canonizada en 1622 y que fue nombrada Doctora de la Iglesia en 1970 (Kienzle et al, 117). Ella está enseñándonos particularmente cómo dedicarse a la vida religiosa hasta que experimente la unión mística del alma con Dios.


Según el diccionario de Real Academia Española, la palabra teología mística significa “parte de la teología dogmática y moral que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones más íntimas que tiene la humana inteligencia con Dios.” La devoción de Teresa y su deseo de reunirse con Dios fueron excepcionales desde niña, particularmente cuando trató de hacer martirio con su hermano Rodrigo en la tierra de los moros.


¿Qué motivos la condujeron a dedicarse a Dios además de la influencia religiosa de su madre? ¿Qué circunstancia influyó el pensamiento y la escritura de esta santa extraordinaria durante la época en la que las mujeres eran marginadas en la sociedad dominada por los hombres? ¿Cómo sucedió Santa Teresa para que los hombres poderosos y las mujeres celosas la escucharan lo que una monja (todavía no era santa) decía?


Al leer su primera escritura: Libro de la Vida, he prestado más atención en búsqueda de la respuesta de estas preguntas. No pude ignorar dos hechos de Teresa al fondo: 1) la familia de Teresa era de judíos conversos que recibieron mucha condenación, y 2) Teresa era una perfeccionista que sufrió en las circunstancias de la época como una mujer. Es importante buscar algunas diferencias de Teresa en su escritura a través del contexto masculino, y discutir la contribución de Santa Teresa hacia una pequeña apertura de la oportunidad para las mujeres de la época.


 


De la familia de judíos conversos


No voy a escribir la historia larga de la expulsión de los judíos, pero la política de los reyes católicos hacia la unidad religiosa produjo la gran discriminación contra los judíos y los judíos conversos o sea los nuevos cristianos que se convirtieron al cristianismo del judaísmo. La Reina Isabel nombró a Tomás de Torquemada como el primer Inquisidor General de la Corona de Castilla (Javierre, 57). Este Inquisidor condenó al abuelo paterno de Teresa: Don Juan Sánchez de Toledo. Don Juan se declaró culpable de practicar el judaísmo en secreto y recibió un castigo humillante en la iglesia. Afortunadamente no recibió una ritual de pena de muerte que se llama “auto de fe” en el que los culpables eran purificados por quemarse vivos. La niña Teresa creció viendo a muchos sus parientes condenados por la inquisición que causó la angustia a lo largo de la vida de Teresa.


Aunque estos datos del fondo causaron un gran daño a Teresa, la línea judía le dio unas ventajas también. Según Javierre, este elemento biológico de su sangre judía afecta profundamente la biografía de Teresa de Jesús y late como secreta motivación de actitudes suyas (54).


Por ejemplo, la idea mística puede venir el místico judío que se llama Cábala. En su libro titulado “Spanish Christian Cábala,” Catherine Swietlicki explica las ideas similares entre Cábala que es el místico judío y las ideas de los tres místicos cristianos: Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, y Santa Teresa de Jesús. Estos tres religiosos son de la familia de judíos conversos, e incorporaron algunas ideas del judaísmo al cristianismo. Según Swietlicki, los conversos nuevos buscaron un asilo espiritual en la práctica de Cábala (48), porque ya no podían practicar el judaísmo pero la smilaridad entre los dos místicos satisfacía las almas de los judíos conversos.


Entonces, ¿cuales puntos vienen de Cábala a la escritura de Santa Teresa además de reunirse con Dios? La religión católica no permite una comunicación directa con Dios, por eso hacen el sacramento de la confesión, para que reciba un perdón de Dios desde un sacerdote. Creo que este sistema católico da mucho poder y la responsabilidad de comunicar con Dios a los sacerdotes.


 Sin embargo, Teresa muestra que una persona necesita una comunicación directa con Dios o una experiencia mística para realización completa de Éxodo que es un elemento de Antiguo Testamento (Slade, xiii). Esta comunicación directa libera del formato católico de confesión, dándole a la gente más poder y control de su misma oración. Teresa necesitaba Cábala cristiana no solo para cubrirse de la fe de antepasados, sino también para seguir la fe cristiana ayudada por el simbolismo cabalístico y para expresar la experiencia mística (Swietlicki, 51).


 


Escritura femenina


Santa Teresa todavía recibe un diagnóstico de los sicólogos que dicen que ella tenía “una grave depresión y síntomas histéricos” (Alonso-Fernández, 362) que es algo típico de las mujeres. Este sicólogo de Galicia rehúsa llamarla santa, sino monja. Es cierto que la información biográfica indica que la joven Teresa sufrió la enfermedad que parecía anorexia, escribiendo “los manjares me hizo daño a la salud…. crecer los desmayos y dióme un mal de corazón (LV, 136)” o quedó cuatro días en coma y “lengua hecha pedazos… aun el agua no podía pasar…solo un dedo me parece podía menear” (LV, 149).


Durante su época, las mujeres eran marginadas con la creencia de que Eva engañó a Adamo, por eso era natural que las mujeres debían ser obedientes a los hombres. Ellas mismas creían que sus cuerpos eran sucios, particularmente durante la menstruación, y ellas practicaban ayunar para purificar su cuerpo (Matei, 25). Consiguientemente sin comida nutritiva, sus cuerpos paran el ciclo mensual y las mujeres equivocadamente pensaban que sus cuerpos ya estaban purificados. Creo que la joven Teresa sufrió de estas creencias populares de la época, y buscaba la salvación de dejar su cuerpo. Santa Teresa definitivamente escribió su sufrimiento extremo del peor de lo peor con motivo de que entendieran los lectores sobre la magnitud de favor y salvamento de Dios que Teresa recibió después de sufrir.


Teresa escribió de la manera femenina con muchas exclamaciones (LV, 121) y muchas oraciones directas a Dios. Su escritura es más coloquial, narrativa, y emocionante que lo razonable y científica. En los capítulos II y III cuando habla de una affaire con un joven primo, la expresión de su emoción me ha recordado como si estuviera leyendo sobre Pedro en el diario de Ana Frank. Esta excitación del primer amor de los adolecentes es universal a través de lugar y tiempo, por eso la escritura de Teresa con mucha emoción espontanea tiene más éxito para entender la situación fácil de cometer los pecados mortales. Aunque ella se admitió cometer muchos pecados intolerables durante su adolecente, nunca mencionó los pecados en detalle y luego nos dio un consejo a los padres de adolecentes para vigilarlos. Es muy interesante que su escritura ambigua en esta parte haga posible la aplicación a los casos de adolescentes y padres en cualquier período. Por lo tanto, la lectora de este libro todavía mantiene un gran efecto a nosotros.


 


Los efectos de la escritura femenina


Yo creo que su escritura femenina es intencional (no es histérica) y tuvo un efecto exitoso. De hecho, ella se admite que no tiene ningún talento de discurrir con el entendimiento ni de aprovecharse con la imaginación (LV, 138). Por eso, ella eleva y les da un poder a las mujeres (o sea los lectores que eran otras monjas) cuando demanda más “gran pureza de consciencia” que las razones, para reunirse con Dios (LV, 138). Creo que su escritura parece lo histérica de las mujeres, pero ella utilizó la técnica femenina y retórica para que las monjas la entendieran mejor y los sacerdotes poderosos (que ella) la perdonaran lo que insertó en este libro.


En este libro de la vida, ella mencionó, además de la unión mística de Cábala cristiana, también la influencia del libro de Job (LV, 146), escribiendo cómo la frase de Job salvó a Teresa de los sufrimientos tan graves: pues recibimos los bienes de la mano del Señor, ¿por qué no sufrimos los males? Aprendimos en la clase que otro religioso místico de la época, Fray Luis de León fue encarcelado por escribir las ideas judías traducidas como Cantar de los cantares o el libro de Job. Entonces, ¿cómo podía evitar Teresa la condenación por la Inquisición? Creo que su manera obediente de escribir la salvó, y el discurso femenino se permitía mencionar el libro de Job, porque tan pronto como ella lo menciona, no se olvidó de orar directamente a Dios, buscando el perdón a su naturaleza pecaminosa. Weber dice que Teresa se involucra en actos de habla contradictorias, suplicando inocente y culpable al mismo tiempo y que Teresa ejecuta actos de habla cuya fuerza es confesional ... pero el efecto retórico es defensivo (51 y 64).


Podemos leer muchos ejemplos defensivos en el capítulo primeo. Teresa empieza el libro con “El tener padres virtuosos y temerosos de Dios me bastara, si yo no fuera tan ruin, con lo que el Señor me favorecía, para ser buena”, hablando de la buena paternidad (defensiva) y la sumisión (confesional). Ella escribió este libro como una parte de confesión cuando fue condenada por herejía. Teresa admitió su naturaleza mala como si fuera el pecado original (de Antiguo Testamento), y expresó sumisión total a la autoridad que puede ser Dios o los poderosos católicos a quienes escribió esta confesión. Como las interrogaciones de Inquisición requirieron una narrativa autobiográfica diseñada para sacar la información sobre la genealogía e instrucción parental en oración cristiana, (Slade, xii), Teresa defendió a sus padres y su origen natal, narrando la inocencia de su familia sino la culpa de sola sí misma.


En cuanto a la herejía, encontré una parte muy estratégica para aislarse a sí misma de la condenación de la herejía. En el capítulo VII (159), los creyentes de la herejía estaban comparados con los adolecentes que no reciben la enseñanza de la religión apropiada. Al reverso, podemos interpretar que ella declara que a ella no falta la religión apropiada: católica, y no hay ninguna duda de la herejía. En contraste con su característica tan directa del poema Vivo sin vivir en mí, ella dejo de afirmar directamente su punto de defender de la herejía, sino incluyo a sí misma en el grupo de los católicos que resuelta no recibir condenación. Creo que es una estrategia retórica muy genia.


Una mujer tan determinada con voluntad fuerte podía escribir suavemente y podemos ver otro ejemplo de la escritura retórica cuando usó “me hace” “me parece” o “parecíame” justamente para suavizar su comunicación declarativa y para evitar la oposición. Cuando quería criticar el sistema de convento con demasiada libertad (antes de su reforma), puso “me parece” para no enfadadar a las monjas que leyeron. Además no se olvidó de excluir a su mismo convento que tuvo nada de criticar (LV, 158).  En la parte de los herejes, también empezó con “me parece” y  siguió su párrafo con un grito de lastima con una exclamación para lamentar a ellos y orar por ellos.


 


El poder a las mujeres


      Teresa escribió este libro de confesión a su director espiritual, Francisco de Soto y Salazar (Kienzle, 117). No creo que a ella no le gustara este director, pero escribió algunas experiencias malas con los sacerdotes de los que no podía aprender. Estos sacerdotes no satisficieron el apetito grande de Teresa para aprender más. Con característica tan determinada, ella recomienda que otras monjas hablaran a Dios directamente si no hubieran tenido buenos sacerdotes para escuchar su confesión. Nadie antes sugirió hablar directamente con Dios hasta Teresa, y esta sugerencia cambiará las actitudes de las mujeres de la época.


Hubnik dice que las mujeres como las hijas de Eva recibían una responsabilidad de la naturaleza pecaminosa de los hombres, y para completar unión con Dios, la virgen debe rendirse su feminidad (como no podía cambiar el rasgo heredado) para abrazar las características interiores de María (55). Este sometimiento libera a las mujeres para callarse su misma voz y para escuchar la voz divina dentro de sí misma, y por fin excluir a los hombres, aunque su intención no sería excluirlos, sino incluir a las mujeres para tener poder a sí misma en cuanto a tener una experiencia con Dios y tener un camino perfecto hacia una unión con Dios.


 


Conclusión


Leyendo este libro biográfico, me parece que su misma vida transforma las tres vías de purgatoria, iluminativa y por fin unitiva. Los sufrimientos de la joven Teresa eran grandísimos como si estuviera en el purgatorio. Sin embargo, su sufrimiento recibe el salvamento iluminado de Dios hasta que ella misma experimente una unión mística con Dios. Como Teresa leía mucho de niña, de joven, y de una mujer, no podemos precisar qué influyó cómo, pero su línea judía no solo influyó a idea mística sino también ayudó a coleccionar la donación monetaria de los judíos conversos poderosos. Como su abuelo era recaudador y mercador de seda en Toledo, conocía a mucha gente poderosa que ayudó a ella.


Con el estilo sumiso, Teresa manipuló a los lectores para darle a cada individual (ambos los hombres y las mujeres) más poder.  Su escritura femenina es intencional y muy genia que sirve muy bien en la época difícil para las mujeres. Teresa usó la metáfora de gusano de seda a la mariposa bella cuando la gente transforma con la experiencia del alma en la unión con Dios. Para convertirse a algo bello, hay que pasar el tiempo silencioso de capuchilla interior, regando el agua en el jardín interior hasta que una mariposa bella naciera. Creo que esta metáfora no era coincidente de que su abuelo judío era mercador de seda.


             


 


       


 


 


 


 


 






 


Works Cited

Alonso-Fernández, Francisco. Historia Personal de la Monja Teresa de Jesús. Salud Mental.
      Sep/oct 2013. Vol. 36. Issue 5, 361-366.
Hubnik, Sandi J. Reconstructing the Medieval recluse: Performative Acts of Virginity and the Writings         of Julian of Norwich. Historian, Spring2005, Vol. 67, Issue 1, 43-61. 19p. Print.
Javierre, Jose María. La Sangre Judía de Santa Teresa, Real Academia Sevillana de Buenas Letras 1982. 53-64. Print.
Kienzle, Beverly Mayne,  Méndez-Faith, Teresa, and Vetterling, Mary-Anne. Panoramas
      Literarios España. 2nd Ed. Boston: Heinle, Vengage Learning. 1998.  Print.
Matei, Madalina-Georgiana. Ideology and the Construciton of Feminine Identity. Brasov,
      Transilvania University of Brasov, Philology and Cultural Studies, Vol 6 (55) No.2. 2013.
      23 – 28, Print.
Slade, Carole. St. Teresa of Avila: Author of a Heroic Life. Berkeley:  University of California Press, 1995. http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft5b69p02d/
Swietlicki, Catherine. Spanish Christina Cabala. Columbia: University of Missouri Press,
      1986. 1-227. Print.
Weber, Alison. Teresa of Avila and the Rhetoric of Femininity . Princeton: Princeton University Press, 1990.


       

No comments:

Post a Comment